martes, 27 de septiembre de 2011

La Música de America Del Sur

JOROPO

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.
Los instrumentos típicos de la música llanera son el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas.

ARPA: Traída a los llanos en el año de 1953 y la cual los indios aprendieron a interpretar de una manera única.


CUATRO: Guitarra venezolana de cuatro cuerdas y de allí es que proviene su nombre “cuatro” la cual no solo acompaña a la voz sino también al arpa y a las maracas.

TIPLE: Afortunada imitación de la guitarra la cual los indígenas aprendieron a interpretar. Que consta de 4,5 y 6 cuerdas de tripa.













MARACAS: Constituidas por una calabaza piedrecillas por dentro y sus ejecutor siempre debe permanecer de pie.








Estilos de joropo:
JOROPO LLANERO, JOROPO CENTRAL, JOROPO TUYERO, JOROPO ORIENTAL, JOROPO GUAYANÉS Y SUS DERIVADOS GOLPE TOCUYANO O JOROPO LARENSE.

Joropo Central o Tuyero

Joropo característico de los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico, de Venezuela. Mientras que el joropo llanero se entona con los siguientes instrumentos musicales: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas; el joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras las cuerdas del arpa Tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nylón. Otro punto distintivo entre el joropo Tuyero y llanero, es el hecho que en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las maracas. La pieza mas caracteristica del folklore Tuyero, La Revuelta Tuyera, consta de cuatro secciones: La exposicion (Pasaje), el desarrollo: Yaguaso y Guabina, la coda instrumental llamada Marisela y un final conocidocomo la llamada del mono. Los pasajes tuyeros mas famosos son el Ermitaño de Mario Diaz y el Amanecer Tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y el gato enmochilado de Fulgencio Aquino.

Joropo Oriental
Joropo caracteristico de la region Nor-oriental de Venezuela, especificamente los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoategui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melodico por excelencia es la mandolina o Bandolin. No obstante,la Bandola Oriental(Ocho cuerdas de Nylon), Violin, Armonica y un pequeño Acordion llamado Cuereta también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado Joropo con estribillo se compone de dos secciones; la primera seccion o golpe es tradicionalmente una melodia fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o mas veces, la segunda seccion o estribillo es una melodia improvisada sobre un ciclo armonico fijo que esta a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el Joropo oriental el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho mas libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradicion musical de la region oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental. Buenos ejemplos de la musica folflorica oriental de Venezuela son: La Jota, La Malagueña, El Polo, Puntos (llanto, Marinero, y Cruzao), Galeron, Merengue, y Diversion.


Joropo Guayanes

Joropo producido de la interaccion de llaneros y orientales en el estado Bolivar, especificamente en Ciudad Bolivar. Es ejecutado con bandola Guayanesa(ocho cuerdas metalicas) cuatro y maracas.El seis Guayanes, la josa y el rompeluto resaltan entre los joropos guayaneses mas famosos.


Golpe Tocuyano o Joropo Larense

Joropo oriundo de la region Centro-Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara y yaracuy. Interpretado por una variedad de cordofonos(Cuatro, medio cinco, cinco y seis)que junto con tambora y maracas producen una sonoridad muy particular y unica entre los demas joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Montilla, Gavilan Tocuyano y A mundo Barquisimeto.

Links:

Joropo Llanero

Joropo Oriental

Joropo Tuyero

Algunos de los mas reconocidos interpretes de este estilo son: Simón Díaz, Julio Miranda, Reinaldo Armas.
Discos recomendables:

§  “Yo también quiero cantar”. Reinaldo Armas
§  “La inspiración del poeta”. Reinaldo Armas
§  “Tonadas”. Simón Díaz
§  “Las Gaitas de Simón: Cuñas, Locas, Borrachitos”. Simón Díaz
§  “Egoísmo”. Julio Miranda
§  “Aquel Señor”. Julio Miranda.
§  “Amor de ayer amor de hoy”. Julio Miranda

CANBOMBE

El candombe es un género musical que tiene sus raíces en el África bantú, y es propio de Uruguay, la Argentina y Brasil. El candombe uruguayo es el más practicado y difundido internacionalmente.



Sus orígenes,  los encontramos en la cultura africana que fue  arrancada de su tierra natal e implantada en América en el vergonzoso  proceso del "negocio" de la esclavitud. Desde mediados del siglo XVIII y principios del XIX, fueron llegando a Montevideo centenares de seres humanos que habían sido secuestrados, torturados y vendidos luego como simples objetos. Este terrible comercio fuera de toda dignidad humana, fue dejando en nuestra Banda Oriental una sangre nueva. Etnias diferentes venidas del continente africano, personas con rangos diferentes dentro de sus pueblos (reyes, médicos, agricultores, cazadores, artesanos, músicos).


El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que auna comunicación, danza y religión. La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y [siglo XVIII|XVIII]] por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo. 
Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitacion alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.
Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música surge y se mantuvo viva, a pesar de extenderse a Buenos Aires, el candombe surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba. El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango. 
En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama ViejaEl GramilleroEl Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.


El ritmo del Candombe se crea al combinar tres tambores, piano, chico y repique.

El repique básicamente cuenta de un ritmo de 2 células de 2 negras donde se acentúa la 2ª semicorchea de la primera negra y la primera y cuarta semicorchea de la 2ª negra.  El piano «llama», «contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros pianos. 
El piano suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo. Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica. Cuando estos tres tambores "levantan presión", se oye algo único.
El chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo. Toca la segunda semicorchea de cada negra con la mano mientras que la tercera y la cuarta con el palo, dejando en silencio la primera semicorchea de cada negra. 





Interpretes y discos: Fernando “Lobo” Nuñez, Hugo Fatorusso, Rubén Rada, Lagrima Ríos.
“La Perla Negra del Tango”. Lagrima Ríos
“Cantando Sueños”. Lagrima Ríos
“Las Manzanas”. Rubén Rada
"Richie Silver". Rubén Rada
“Magic Time”. OPA –Rubén Rada.

Links:






BOSSA NOVA

La Bossa Nova fue un movimiento renovador en la música brasileña que repercutió mundialmente. Entre sus innovaciones, se propagó la práctica de los acordes disonantes y armonías modulantes, interpretaciones intimistas, instrumental simple y lirismo coloquial. Con raíces en la samba tradicional, lo que resultó de esta mezcla fue un género más elaborado, desarrollado por músicos con base jazzística y erudita. La eclosión del movimiento se remonta a las primeras grabaciones del cantante y guitarrista bahiano João Gilberto, en 1958-59. 




El propio término Bossa Nova surgió a proposito del anti-convencialismo de su interpretación, asociable a su canto hablado y a su toque en el instrumento, marcado por un ritmo diferente que luego se popularizó.
Bossa refiere a una erupción cutánea. Un brote espontáneo. En el ámbito musical, refiere a la inspiración, el brote natural del músico.

“Bossa-Nova” significa “bossa nueva”. Por otra parte, la palabra “bossa”, usada aisladamente, ya era común en Brasil, antes de la creación del género musical, refiriéndose al encanto particular, al “estilo”, “instinto” o capacidad natural. Es así como fue de uso frecuente por los músicos antes de la grabación de “Chega De Saudade”.
La bossa-nova se toca normalmente con guitarra clásica, cuerdas de nylon y con los dedos (sin púa). En su forma más pura basta con la guitarra sin acompañamiento y la melodía cantada, como puede escucharse en numerosas interpretaciones de João Gilberto. Incluso en los arreglos de jazz de más envergadura, que se hacían para grupos hay casi siempre una guitarra que lleva el ritmo principal. 

Aunque no sea tan importante como la guitarra, el piano es otro de los instrumentos que se usan en la bossa-nova.  El piano ha servido también como puente estilístico entre la bossa-nova y el jazz, permitiendo que estos dos géneros se influencien el uno al otro. Los tambores y la percusión no se consideran una parte esencial, de la instrumentación en la bossa-nova (y de hecho los creadores tendían a prescindir de ellos), aun así hay un estilo de percusión definido en la bossa-nova, caracterizándose por corcheas continuas en los timbales (imitando el pandero del samba) y golpeando ligeramente el aro, generalmente en un ritmo de dos compases en el que en el primer compás se golpea a contratiempo y en el segundo a tiempo.





Links:







Intérpretes y discos más reconocidos:

“Domingo”. Caetano Veloso y Gal Costa

“Outras palavras”. Caetano Veloso
“Circuladô”. Caetano Veloso








“Chega de Saudade”. João Gilberto

“João Voz E Violão”. João Gilberto







“The Composer of Desafinado, Plays”. Antonio Carlos Jobim

“Wave”. Antonio Carlos Jobim
“Stone Flower”. Antonio Carlos Jobim





“Realce”. Gilberto Gil











Lucas Soto